¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA?
La Arqueología Es un concepto muy ambiguo ya que la palabra arqueología la utilizamos con un doble sentido . Por un lado es la manera de hacer historia utilizando todos los vestigios materiales que nos ha dejado el hombre. Desde el momento en el que las fuentes de la arqueología son materiales , hace que sea primordial e importante para explicar y conocer aspectos referidos a sociedades. Se trabaja sobre materiales que han llegado a manos de arqueólogos de forma accidental y circunstancial. También es importante constatar que la arqueología es tan manipulable como las fuentes escritas debido a las diversas interpretaciones que se pueden realizar .Por otro lado , es una disciplina cuyo objetivo es conocer las sociedades antiguas pero , a su vez , es una metodología o sistema que sirve para recuperar vestigios del pasado. La arqueología define la disciplina y los métodos para obtener información .Objetivos :Los objetivos se agrupan en tres apartados. Uno de ellos es la identificación de restos materiales que constituyen las fuentes arqueológicas . El aspecto de identificación pretende dar forma al pasado por medio de la descripción física , las clasificación y la ubicación para establecerlos en tiempo y espacio .La función se conoce por vías diversas . Un vestigio es susceptible de ser “exprimido” para obtener información desde varios puntos de vista . Hay fuentes como la iconografía que nos pueden ayudar a identificar los restos y a conocer el tipo de alimentación o hábitat . También son muy importantes las fuentes escritas .La determinación de la función es básica y primordial para poder explicar las sociedades pasadas porque nos ilustra sobre aspectos sociales , culturales o económicos . Es una ínterdisciplina que incorpora una serie de disciplinas para investigar,Esto permite aumentar la calidad de la información . Por ejemplo ,en la etapa romana fue muy importante la ciudad de Pompeya . Hay un testimonio de excepción que contempló la erupción del Vesubio y dejó constancia de ello permitiéndonos saber el proceso de erupción: Plinio el joven . La suma de investigaciones nos ayuda a tener ideas completas para el estudio arqueológico .Las Arqueologías :Necesidades didácticas hacen referencia a ésta división que se puede hacer desde un punto de vista :En base a una especificación temática :-Arqueología de la muerte .-Arqueología de la guerra .-Arqueología del paisaje .-Arqueología hidráulica .-Arqueología agraria .Procedimientos de investigación :Arqueología experimental .Arqueología ambiental .Medio :Arqueología subacuática .Arqueología aérea .IV . Periodización .a) Arq.prehistórica : conocimiento de las sociedades ágrafas.b)Arq.protohistórica : conocimiento de sociedades sin escritura que conviven con otras que sí la tienes y nos aportan testimonios indirectos . La aparición de las escriturava ligada a otros aspectos como el protourbanismo . Se detectan redes comerciales a larga distancia y aparecen las primeras formas de intercambio monetario .c) Arq. del Próximo Oriente : Su objetivo es conocer las primeras sociedades del viejo mundo que conocían la escritura: Anatolia , Siria , Palestina , Irán y Egipto . En éste marco se hacen subdivisiones como egiptología , asiriología , etc...El interés científico va ligado a la expedición de Napoleón a Egipto , lo que permitió una gran recogida de información sobre el antiguo Egipto . En el siglo XIX se descifra la escritura jeroglífica de mano de Champollion . Esto fue muy importante porque ayudó a proporcionar las primeras bases cronológicas .
El descubrimiento de la civilización egipcia dirige la atención hacia otros lugares como Mesopotamia ,ampliándose así el interés por la antigüedad .Arq. Clásica : Se da en Grecia , en lugares colonizados por los griegos y en zonas de influencia griega como el sur de Italia , N.Este de la península Ibérica , etc... También se produce en Roma y zonas conquistadas por los romanos .Hay un gran interés por el mundo clásico durante el Renacimiento . En ésta época son muy importantes los vestigios escultóricos ya que son los que más abundan porque las familias adineradas mandaban a hacer esculturas para decorar sus palacios construidos en numerosas ocasiones sobre ruinas romanas .Arq. Medieval : En el Estado español se ha desarrollado un crecimiento espectacular . La Alta Edad Media es un periodo complicado porque se hunde el sistema económico romano , cosa que cambia posteriormente cuando en el 711 los musulmanes conquistan la península y la convierten paulatinamente en una zona bastante rica .En España se produce así la arqueología islámica que abarca el período de 800 años de dominio musulmán .Arq . Postmedieval o Moderna : Se inicia en el Reino Unido como prolongación de los estudios de los ingleses en el mundo rural medieval . Se consolida en 1960 y no hay proyectos de excavación sino que se excava en función de la necesidad .Arq.Industrial : El derribo en 1962 del pórtico de la estación de Londres provocó fuertes reclamaciones para salvaguardar el patrimonio industrial . Acabada la II Guerra Mundial , afloran unas transformaciones que habían dejado a un lado los vestigios de la primera industrialización . En el Estado español no hay proyectos institucionales para la preservación de éstos restos .V.Fuentes :Materiales : 1 ) Arqueológicas2 ) Artísticas3 ) Etnográficas4 ) Epigráficas5 ) Numismáticas Escritas : 1 ) Primarias2 ) Secundarias Verbales : 1 ) Historia Oral (2 ) Toponimia Las fuentes arqueológicas son básicamente materiales. Hay objetos que se deben catalogar para saber su origen . En el siglo XIX pasan a ser fuentes arqueológicas todos los restos del pasado aunque se valoran más los objetos de valor . Actualmente , todos los restos son importantes porque son fuentes que nos proporcionan información , indiferentemente de su mayor o menos valor . No se debe de olvidar la importancia del análisis del polen , de sedimentos , etc , para saber los cambios de la sociedad .Es falso que los restos materiales que estudia la arqueología son los que se han encontrado en la excavación ya que excavar es un medio para encontrara vestigios pero también es verdad que hayvestigios encontrados por casualidad .Las fuentes artísticas pueden ser pinturas rupestres o figurasde arcilla . Arqueólogos es historiadores de arte colaboran para su investigación .Las fuentes etnográficas hacen que por medio del estudio de sociedades vivas poco desarrolladas se establezcan relaciones conlas antiguas ( etnoarqueología comparada ).Las fuentes epigráficas nos aportan información sobre inscripciones hechas en piedra , metal o cerámica .Las fuentes numismáticas nos proporciona información por medio del estudio de las monedas .Las fuentes escritas primarias se refieren directamente a una situación o hecho y las secundarias a los estudio hechos sobre el yacimiento .Respecto a las fuentes verbales , la tradición oral es contrastada con evidencias arqueológicas . Por otro lado , la toponimia es el estudio del origen del nombre de una ciudad o pueblo que aporta importante información .Pretende explicar el pasado intentando reproducir los materiales y hábitat .Se establece una división en base al medio en el que se desarrolla la investigación .
lunes, 14 de abril de 2008
YACIMIENTO DE CÁSTULO
Yacimiento de Cástulo - Historia . El yacimiento de Cástulo, antigua ciudad iberorromana, se encuentra a 7 kilómetros de Linares, junto al río Guadalimar, emplazado sobre una meseta. Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia de Jaén. De esta importancia hablan las numerosas referencias encontradas en las fuentes clásicas.Sobre los primeros momentos de su ocupación apenas tenemos información. A juzgar por los utensilios líticos encontrados, parece ser que las terrazas del río Guadalimar ya fueron frecuentadas por cazadores del Paleolítico Medio.Los orígenes del asentamiento estarían datados en torno al tercer milenio a.C., vinculados a la llamada cultura de los silos, momento en el que pequeños grupos de campesinos practicarían una agricultura itinerante en torno al río.Durante el Bronce Medio es cuando Cástulo comienza a tomar una entidad importante vinculada económicamente a los ricos yacimientos de metales de Sierra Morena. Entre los s. X y VII a.C Cástulo es una extensa y rica población. De estas fechas son los restos conocidos como el Templo de la Muela. Se trata de un edificio que podría identificarse con un palacio aristocrático, lo que nos habla ya de una cierta complejidad social. Durante esta época Cástulo se considera como un núcleo avanzado de la periferia de Tartessos, de ahí que los colonizadores griegos y fenicios se interesaran por la zona. La mayor importancia del yacimiento tiene lugar en el período ibérico, cuando Cástulo es considerado uno de los oppida más importantes de la Alta Andalucía. Los oppida eran poblados situados en lugares altos y fuertemente amurallados, con calles y manzanas en retícula. De esta época sea tal vez la primitiva muralla, de la que apenas quedan restos. La que aparece en la actualidad sería más moderna, de época de inicios de la conquista romana. El Cástulo ibérico llegó a ser la capital de la Oretania, el más extenso oppidum de la Península. Fue también una de las escasas ciudades ibéricas que acuñaron su propia moneda, lejos de los núcleos costeros en contacto con los colonizadores del Mediterráneo Oriental. De esta época ibérica son numerosas necrópolis que han aparecido en las inmediaciones del yacimiento: Baños de la Muela, Los Patos, Estacar de Luciano, Molino de Caldona, Estacar de Robarinas, etc. Estas necrópolis, de incineración, han permitido reconstruir los rituales de enterramiento ibéricos entre los s. VI a.C y I d.C.Un momento especial de la ciudad de Cástulo es también el que se produce en el s. III a.C.durante los enfrentamientos entre Roma y Cartago de la Segunda Guerra Púnica. Cástulo, en un primer momento se alía con Cartago, alianza sellada con el matrimonio entre el general Cartaginés Anibal y la princesa castulonense Himilce. Sin embargo, en los últimos momentos del enfrentamiento Cástulo se decanta por apoyar a Roma. Esta potencia, que en principio no tenía como objetivo de su expansión a la Península Ibérica, estableció como estrategia el convertir nuestro territorio en escenario de las operaciones bélicas, para aflojar la presión que Anibal ejercía sobre la Península Itálica. La guerra fue ganada por Roma y así, merced a su cambio de alianzas, Cástulo se encontró en el campo de los vencedores. Éstos concedieron a la ciudad privilegios que le permitieron mantener prerrogativas sociales y políticas, así como el control económico sobre los yacimientos metalíferos de Sierra Morena Oriental. Cástulo estableció con Roma un foedus que hacía que fuera considerada ciudad libre e inmune, parcialmente, del pago de tributos. En contrapartida debió albergar una guarnición romana y proporcionar tropas en los conflictos bélicos. De esta época de la conquista romana (s. III a.C.) y hasta el s. I d.C. proceden los restos más conocidos actualmente de la ciudad: el depósito de agua principal de la ciudad, la muralla reconstruida de esa época, restos de muros que, a juzgar por su porte, se han identificado con restos de un teatro... Estas construcciones romanas que podemos contemplar hoy día, aunque por desgracia tan sólo a nivel de cimentación, corresponden a edificios públicos como son la Villa urbana del Olivar, un conjunto de instalaciones termales, algunas monumentales. Este conjunto termal consta de una sala caliente (hipocaustum), sostenida por un entramado de pequeñas bóvedas de ladrillo, patios de distribución, uno de ellos con una fuente central y un pavimento de opus spicatum y unas letrinas abovedadas en muy buen estado de conservación. En un extremo de este conjunto de construcciones podemos ver los restos de cimientos de un edificio de cinco naves al que tal vez podemos identificar como un templo, aunque no puede confirmarse por estar escasamente excavado. Por idéntico motivo tampoco podemos establecer con seguridad el lugar de situación del foro. Durante el Bajo Imperio, a partir del s. III, se inicia el declive de Cástulo, seguramente como consecuencia de la paralización de la explotación de metales de Sierra Morena, debido al agotamiento de los filones. Entonces comenzó el lento, pero inexorable, abandono de la ciudad. Aún así, la ciudad fue sede episcopal durante varios siglos, desde el IV al VII, en que se enviaron representantes a los Concilios de Toledo, el último en el Concilio X (año 666). También fue ceca durante el período visigodo, en el que emitió monedas en los reinados de Sisenando y Chintila. Del período visigótico pueden ser los restos de la basílica a la que antes se ha aludido. Los testimonios arqueológicos de este periodo se limitan a la localización de varias áreas de enterramiento, tanto en zonas internas como externas de la ciudad, piezas de metal, monedas, etc. La localización de estos restos nos hablan de una decadencia de la ciudad, que quedó limitada a pequeñas áreas de la urbe romana. A lo largo de los s. VI y VII la ciudad pierde importancia a favor de Beatia (Baeza), a donde se transfiere primero la ceca y después el obispado. En el periodo hispano-musulmán la ciudad es conocida por Hisn Qastuluna y prosigue su decadencia, como se puede comprobar por la utilización como viviendas de las grandes cisternas romanas. La meseta donde se asentaba la gran ciudad iberorromana es ahora lugar de asentamiento de pequeños núcleos dispersos dentro del recinto amurallado. De aquí la denominación de Hisn (castillo-refugio). En el s. VIII se produce aquí el enfrentamiento entre el emir Abd-al-Rahman I y Abu-l-Aswad, hijo de Yusuf al-Fihri, gobernador de la marca de Toledo, en la batalla de Qastuluna (785-786).En torno al año 890 se produce una nueva batalla en la que Lubb b. Muhammad , aliado de Ibn Hafsun asedió y tomó Hisn Qastuluna a los muladíes. En estos momentos la crisis de la ciudad ya es total y se incrementará con la fundación en 968 de Bury al-Hamma (Baños de la Encina). Desde fines del S. X la ciudad ya no es citada en las fuentes escritas. Posiblemente su población se trasladó a Ubeda y Baeza. ºEntre los S. XI y XIII hay un renacimiento del núcleo de la antigua ciudad, ya que la posición estratégica del asentamiento junto al río Guadalimar hace que se produzca una consolidación del recinto amurallado junto al espolón sur de la meseta. De este período es el Castillo de Santa Eufemia del que hoy día sólo quedan en pie restos de un torreón. Este torreón, de finales del S. XII, poseía cuatro pisos, y era de planta cuadrada. Internamente las cuatro plantas están compartimentadas en dos estancias cada una comunicadas por una escalera central. Fernando III el Santo en 1227, junto con Baeza, y desde ese momento perteneció al concejo de esta ciudad. Se construyó entonces un nuevo castillo en torno a la torre musulmana, defendido por torres de planta cuadrada. El castillo y el extremo sur de la meseta quedarían así aislados del resto del asentamiento por un foso defensivo. Siguió ocupado el lugar durante los S. XIII y XIV, antes de ser abandonado definitivamente. A partir de ese momento, el auge de Baeza y Linares supuso el desmantelamiento de Cástulo, sirviendo sus ruinas de cantera para el crecimiento de estas dos ciudades.En el S. XV, Cástulo sufrió la demolición de sus murallas y de los restos de edificios que aún quedaban para "que no sirvieran de refugio a bandidos y salteadores de caminos". Con esa destrucción desaparecieron los restos de una de las ciudades romanas más importantes de la Bética.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
